Desigualdad salarial de género en México: un reto que sigue sin grandes avances

En México, las mujeres ganan, en promedio, un 15% menos que los hombres, pero en el sector informal esa brecha se incrementa hasta un 20%. A pesar de algunos esfuerzos, los avances han sido mínimos, lo que evidencia la falta de políticas efectivas para abordar esta desigualdad.

En Bermúdez Abogados somos un despacho con más de 40 años de experiencia en derecho laboral que busca satisfacer las diferentes necesidades de sus clientes en relación con materia laboral, contable y fiscal para su empresa.

Si reducir la brecha salarial fuera una materia escolar, México llevaría casi dos décadas intentando aprobarla sin éxito. En 20 años, la diferencia entre los ingresos laborales de hombres y mujeres ha disminuido apenas 0.4 puntos porcentuales. Según un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), las mujeres continúan ganando 85 pesos por cada 100 pesos que perciben los hombres.

“México sigue rezagado en este tema porque la brecha salarial persiste. Lo preocupante es que no hemos visto avances significativos a lo largo del tiempo, lo cual es un reto en sí mismo. Reconocer el problema es una cosa, pero atenderlo es otra”, comenta Fernanda García, directora de Sociedad Incluyente en el IMCO.

La brecha salarial de género se refiere a la diferencia en los ingresos entre mujeres y hombres por realizar el mismo trabajo. Cada 18 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Igualdad Salarial, una fecha impulsada por la ONU para sensibilizar sobre la necesidad de avanzar en este ámbito.

“El progreso para reducir la brecha ha sido lento. Aunque la igualdad de remuneración ha sido ampliamente apoyada, implementarla en la práctica ha resultado complicado”, sostiene la ONU.

Esta desigualdad es un reflejo de múltiples factores, como la alta informalidad y la carga desproporcionada de tareas de cuidado no remuneradas, que recaen mayoritariamente en las mujeres. Axel Eduardo González, coordinador de datos de México, ¿Cómo Vamos? (MCV) explica que la brecha se debe, en parte, a las interrupciones en la experiencia laboral de las mujeres, muchas veces relacionadas con la maternidad, lo que dificulta su retorno al mercado y su ascenso profesional.

Un análisis de MCV revela que las mujeres en México dedican, en promedio, 35 horas semanales al trabajo remunerado, un 20% menos que los hombres. Sin embargo, destinan 42 horas semanales a tareas domésticas y de cuidado no remuneradas, lo que representa un 121% más que los varones.

A nivel global, México ocupa el puesto 119 de 146 economías en el Índice Global de Brecha de Género 2024, elaborado por el Foro Económico Mundial. Según Fernanda García, la brecha salarial es sólo la «punta del iceberg» de una serie de problemas estructurales en el mercado laboral. Las mujeres, al dedicar más tiempo a tareas no remuneradas, tienen menos oportunidades para avanzar en sus carreras y, las que logran incorporarse, suelen ocupar posiciones de menor jerarquía.

Además, la falta de flexibilidad laboral, agravada por el retorno masivo a las oficinas, ha llevado a muchas mujeres a emplearse en la economía informal. El análisis de MCV indica que la tasa de informalidad entre las mujeres es de 54.9%, ligeramente superior al 53.8% de los hombres, lo que también contribuye a la brecha salarial.

El impacto en la participación laboral femenina

La baja participación laboral femenina es otro desafío estructural en México. Solo el 46.3% de las mujeres forma parte de la fuerza laboral, frente al 76.2% de los hombres. Aunque en el cuarto trimestre de 2023 la participación económica femenina alcanzó un máximo histórico del 46.5%, en 2024 ha vuelto a reducirse.

Según García, esta baja participación se relaciona con la brecha salarial de género, ya que las mujeres, al ganar menos, suelen ser las primeras en abandonar el mercado laboral cuando las familias enfrentan dificultades para conciliar trabajo y cuidados.

¿Qué hace falta?

La brecha salarial afecta a todas las industrias y regiones del país. Aunque estados como Ciudad de México, San Luis Potosí, Chiapas y Veracruz presentan las disparidades más bajas, el problema es generalizado. Actualmente, hay al menos cinco proyectos legislativos pendientes en relación con la igualdad salarial, permisos de paternidad, sanciones por desigualdad salarial, y la creación de un Sistema Nacional de Cuidados.

Expertos coinciden en que este último es urgente para redistribuir la carga de cuidados, principalmente sobre las mujeres. Hasta ahora, los esfuerzos públicos y privados han sido aislados.


Bermúdez Abogados asesora y acompaña a empresas y particulares en materia laboral. Puede comunicarse con nosotros al WhatsApp 56 1291 5423, al teléfono 55 5574 2428 o bien al correo electrónico info@bermudezabogados.mx y podrá recibir una asesoría laboral gratuita.

Fuente: El Economista

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.

WhatsApp Escríbanos un WhatsApp