Latinoamérica avanza en licencias parentales, pero sigue lejos de los estándares internacionales: CEPAL y OIT

La región de América Latina ha logrado avances en licencias de maternidad y paternidad, pero aún está lejos de cumplir con los estándares internacionales, según un informe reciente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En Bermúdez Abogados somos un despacho con más de 40 años de experiencia en derecho laboral que busca satisfacer las diferentes necesidades de sus clientes en relación con materia laboral, contable y fiscal para su empresa.

Licencias de maternidad: avances y desafíos

El Boletín elaborado por la CEPAL y la OIT Tiempos para cuidar en América Latina y el Caribe: Hacia la corresponsabilidad social y de género destaca que solo cinco países en la región otorgan licencias de maternidad superiores a 18 semanas. En cuanto a la paternidad, solo seis países permiten permisos remunerados de más de 10 días.

A pesar de estos avances, la cobertura de las licencias de maternidad sigue siendo limitada. Esto se debe, en gran parte, a la baja participación de las mujeres en el mercado laboral formal y a los altos niveles de empleo informal. Según el informe, apenas el 50% de las mujeres en la región participa en el mercado laboral, en contraste con el 75% de los hombres. Además, el 52% de las trabajadoras no cotiza ni está afiliada a sistemas de seguridad social, lo que les impide acceder a estos derechos.

Licencias de paternidad: una brecha aún mayor

El acceso a licencias de paternidad sigue siendo aún más restringido. En 14 países del Caribe, solo en Surinam este permiso es remunerado, con una duración de apenas 8 días. El informe subraya que existen desafíos significativos en términos de duración, financiamiento y cobertura, lo que impide un reparto equitativo de las responsabilidades de cuidado y limita el avance hacia la igualdad de género.

En México, actualmente existen diversas iniciativas en el Congreso para ampliar la licencia de paternidad, que en la actualidad es de solo cinco días remunerados.

Licencias parentales y de cuidados de larga duración

El informe también menciona las licencias parentales, que permiten a uno o ambos progenitores cuidar a sus hijos después de que expiren las licencias de maternidad o paternidad. En la región, solo Chile, Colombia, Cuba y Uruguay ofrecen este derecho de manera remunerada, con Cuba siendo pionera en su implementación.

Por otro lado, las licencias para cuidados de larga duración son aún más escasas. Solo cinco países cuentan con este beneficio y, en la mayoría de los casos, el costo recae sobre el empleador. En Costa Rica, esta licencia puede utilizarse para cuidar a otros familiares, mientras que en Chile, Costa Rica y México se ofrece un permiso remunerado para trabajadores dependientes. En Ecuador, el financiamiento corre a cargo del empleador y, en Cuba, la licencia no es remunerada.

Licencias por motivos urgentes: un derecho más extendido

Las licencias por motivos urgentes, que cubren asuntos familiares de corta duración, son más comunes en la región. Actualmente, 14 países las contemplan dentro de su normativa, incluyendo Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Uruguay. Sin embargo, en el Caribe la cobertura es menor, y solo en Chile el financiamiento proviene de la seguridad social; en los demás países, el empleador asume el costo.

Recomendaciones de la OIT y la Cepal

Para cerrar estas brechas, los organismos internacionales recomiendan alinear las normativas nacionales con el Convenio 183 de la OIT y garantizar que todas las mujeres trabajadoras, tanto en el sector formal como en el informal, accedan a licencias de maternidad de manera progresiva y universal.

Además, sugieren reconocer y ampliar la licencia de paternidad remunerada, asegurando que sea no transferible y financiada por la seguridad social. También instan a la implementación de marcos normativos que garanticen licencias parentales intransferibles, permitiendo que ambos progenitores puedan ejercer su derecho a cuidar a sus hijos sin temor a perder su empleo o ingresos.


Bermúdez Abogados asesora y acompaña a empresas y particulares en materia laboral. Puede comunicarse con nosotros al WhatsApp 56 1291 5423, al teléfono 55 5574 2428 o bien al correo electrónico info@bermudezabogados.mx y podrá recibir una asesoría laboral gratuita.

Fuente: El Economista

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.

WhatsApp Escríbanos un WhatsApp